Diplomado en Auditoria y Seguridad Informática
Gracias a este Diplomado en Auditoría y Seguridad Informática aborda un amplio espectro de conocimientos y habilidades relacionadas con la auditoría informática, desde la ética en la auditoría hasta la aplicación de herramientas técnicas. Los profesionales de la seguridad informática deben ser capaces de evaluar la seguridad de los sistemas de información de manera íntegra.
También es esencial la normativa en el ámbito de la ciberseguridad. Es necesario cumplir con las regulaciones y esto requiere expertos que comprendan y apliquen correctamente las leyes y estándares relevantes. Además de trabajar con el análisis de riesgos y medidas de seguridad para defenderse de las amenazas informáticas que hay que defender a diario.
Duración
3 meses

A quién va dirigido
Este Diplomado en Auditoría y Seguridad Informática, está diseñado para profesionales de la informática, auditores, administradores de sistemas, abogados de IT y estudiantes interesados en la seguridad informática. También es relevante para organizaciones que quieran fortalecer su seguridad.
Aprenderás a
Este Diplomado en Auditoría y Seguridad Informática te prepara para desempeñarte como auditor de sistemas de información, consultor de seguridad informática, analista de riesgos, o profesional en cumplimiento normativo. En términos generales, adquirirás habilidades para evaluar y mejorar la seguridad de sistemas informáticos en diversos contextos dentro del ámbito tecnológico y permitiéndote bastante adaptabilidad de roles.
Campo Laboral
Los estudiantes que completen este Diplomado en Auditoría y Seguridad Informática, podrán optar por puestos como auditor de sistemas de información, consultor de seguridad informática, analista de riesgos IT, especialista en cumplimiento normativo o gestor de seguridad de la información. Estarás cualificado para trabajar en empresas que requieran estos puestos.
Plan de estudios
UNIDAD DIDÁCTICA 1. AUDITORÍA INFORMÁTICA
- Código deontológico de la función de auditoría
- Relación de los distintos tipos de auditoría en el marco de los sistemas de información
- Criterios a seguir para la composición del equipo auditor
- Tipos de pruebas a realizar en el marco de la auditoría, pruebas sustantivas y pruebas de cumplimiento
- Tipos de muestreo a aplicar durante el proceso de auditoría
- Utilización de herramientas tipo CAAT (Computer Assisted Audit Tools)
- Explicación de los requerimientos que deben cumplir los hallazgos de auditoría
- Aplicación de criterios comunes para categorizar los hallazgos como observaciones o no conformidades
- Relación de las normativas y metodologías relacionadas con la auditoría de sistemas de información comúnmente aceptadas
UNIDAD DIDÁCTICA 2. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE PARA AUDITORÍAS INFORMÁTICAS EN REPÚBLICA DOMINICANA
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANÁLISIS DE RIESGOS DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS
- Introducción al análisis de riesgos
- Principales tipos de vulnerabilidades, fallos de programa, programas maliciosos y su actualización permanente, así como criterios de programación segura
- Particularidades de los distintos tipos de código malicioso
- Principales elementos del análisis de riesgos y sus modelos de relaciones
- Metodologías cualitativas y cuantitativas de análisis de riesgos
- Identificación de los activos involucrados en el análisis de riesgos y su valoración
- Identificación de las amenazas que pueden afectar a los activos identificados previamente
- Análisis e identificación de las vulnerabilidades existentes en los sistemas de información que permitirían la materialización de amenazas, incluyendo el análisis local, análisis remoto de caja blanca y de caja negra
- Optimización del proceso de auditoría y contraste de vulnerabilidades e informe de auditoría
- Identificación de las medidas de salvaguarda existentes en el momento de la realización del análisis de riesgos y su efecto sobre las vulnerabilidades y amenazas
- Establecimiento de los escenarios de riesgo entendidos como pares activo-amenaza susceptibles de materializarse
- Determinación de la probabilidad e impacto de materialización de los escenarios
- Establecimiento del nivel de riesgo para los distintos pares de activo y amenaza
- Determinación por parte de la organización de los criterios de evaluación del riesgo, en función de los cuales se determina si un riesgo es aceptable o no
- Relación de las distintas alternativas de gestión de riesgos
- Guía para la elaboración del plan de gestión de riesgos
- Exposición de la metodología NIST SP
- Exposición de la metodología Magerit
UNIDAD DIDÁCTICA 4. USO DE HERRAMIENTAS PARA LA AUDITORÍA INFORMÁTICA
- Herramientas del sistema operativo tipo Ping, Traceroute, etc
- Herramientas de análisis de red, puertos y servicios tipo Nmap, Netcat, NBTScan, etc
- Herramientas de análisis de vulnerabilidades tipo Nessus
- Analizadores de protocolos tipo WireShark, DSniff, Cain & Abel, etc
- Analizadores de páginas web tipo Acunetix, Sucuri, etc
- Ataques de diccionario y fuerza bruta tipo Brutus, John the Ripper, etc
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PLATAFORMAS Y HERRAMIENTAS ESPECÍFICAS DE AUDITORÍA INFORMÁTICA
UNIDAD DIDÁCTICA 6. DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS SOBRE CORTAFUEGOS EN AUDITORÍAS DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
- Principios generales de cortafuegos
- Componentes de un cortafuegos de red
- Relación de los distintos tipos de cortafuegos por ubicación y funcionalidad
- Arquitecturas de cortafuegos de red
- Otras arquitecturas de cortafuegos de red
UNIDAD DIDÁCTICA 7. GUÍAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS DISTINTAS FASES DE LA AUDITORÍA INFORMÁTICA
- Guía para la auditoría de la documentación y normativa de seguridad existente en la organización auditada
- Guía para la elaboración del plan de auditoría
- Guía para las pruebas de auditoría
- Guía para la elaboración del informe de auditoría
También te puede interesar