Especialización en Violencia de Género

La violencia de género se conforma como un problema social que afecta a todas las sociedades por igual sin distinción cultural, social o económica. La violencia de género se sustenta en una sociedad patriarcal donde las relaciones de desigualdad entre mujeres y hombres actúan como un reforzador de la violencia donde la mujer queda relegada al ámbito de lo privado con funciones reproductivas y de cuidado, y los hombres se sitúan en la esfera de lo público con funciones productivas. Con la Especialización en Violencia de Género podrás conocer cómo se manifiesta la violencia contra mujeres y niñas, así como el origen del movimiento feminista y su evolución en un contexto de lucha y reivindicación de los derechos de las mujeres.
Duración
6 meses
Especialización en Violencia de Género

A quién va dirigido

La Especialización en Violencia de Género se dirige a estudiantes y profesionales del ámbito social que deseen ampliar sus competencias y perfil curricular para conocer en detalle qué sustenta la violencia de género y los mecanismos que posibilitan las situaciones de desigualdad entre mujeres y hombres.

Aprenderás a

Con la Especialización en Violencia de Género podrás adquirir todas las habilidades, competencias y destrezas necesarias para ampliar tu perfil académico de base y especializarte en una temática de actualidad donde un conocimiento exhaustivo sobre la violencia de género y cómo se han ido configurando las relaciones de desigualdad entre mujeres y hombres sea fundamental para el desarrollo de la actividad profesional.

Campo Laboral

Con la Especialización en Violencia de Género podrás ampliar tu perfil curricular y formar parte de equipos multidisciplinares del ámbito social donde el conocimiento en materia de violencia sexual y de género, así como de las relaciones de género que se han establecido, ayuden a determinar un conocimiento analítico y profundo del problema.
Plan de estudios

MÓDULO 1. LA VIOLENCIA DE GÉNERO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. VIOLENCIA SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO

  1. Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas en el ámbito privado
  2. Diferencias con la violencia de género
  3. Violencia social contra las mujeres y las niñas
  4. Violencia sexual y feminismo

UNIDAD DIDÁCTICA 2. TEORÍA Y MODELOS EXPLICATIVOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

  1. Teorías sociológicas sobre la violencia de género
  2. Teoría del aprendizaje social
  3. Modelo ecológico
  4. Modelo interactivo
  5. Teoría general de los sistemas
  6. Teoría de los recursos
  7. Teoría del intercambio
  8. Teoría del estrés
  9. Teorías feministas
  10. Factores que pueden favorecer la violencia de género
  11. Teorías psicológicas
  12. Teoría de la indefensión aprendida
  13. El ciclo de la violencia
  14. Modelo sobre la respuesta de las mujeres ante la violencia

UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL

  1. Igualdad de oportunidades
  2. Medidas de acción positiva
  3. Mainstreaming o Transversalidad de género

UNIDAD DIDÁCTICA 4. EVALUACIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO

  1. Importancia de la evaluación en violencia de género
  2. Protocolo de evaluación psicológica en víctimas de violencia de género
  3. Pruebas de evaluación

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ORÍGENES DE LA IGUALDAD DE GÉNERO

  1. Aspectos introductorios
  2. Conceptualización del feminismo
  3. Los orígenes del feminismo
  4. La crisis del Antiguo Régimen
  5. La lucha por los derechos de la mujer: Mary Wollstonecraft
  6. Evolución durante el siglo XIX

UNIDAD DIDÁCTICA 6. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

  1. Cómo prevenir la violencia de género
  2. Buenas prácticas en materia de violencia de género
  3. Coeducar, la clave de la prevención de la violencia de género
  4. Técnicas y recursos de prevención de los casos de violencia de género en adolescentes

UNIDAD DIDÁCTICA 7. PROCESOS DE SENSIBILIZACIÓN Y PROTECCIÓN EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

  1. Recursos y materiales informativos
  2. Campañas de sensibilización
  3. Recursos de apoyo y prevención en casos de violencia de género
  4. Herramientas de sensibilización en el entorno educativo
  5. Intervenciones de protección social con menores

MÓDULO 2. ANTROPOLOGÍA DEL GÉNERO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANTECEDENTES DE LA ANTROPOLOGÍA DEL GÉNERO

  1. La construcción del “otro”. Etnocentrismo y androcentrismo
  2. La mujer y la diferencia

UNIDAD DIDÁCTICA 2. APORTACIONES DE LAS PIONERAS ANTROPÓLOGAS

  1. Antropólogas pioneras. Un intento de superar el androcentrismo
  2. Margaret Mead y sus aportaciones pregénero: la construcción de los temperamentos

UNIDAD DIDÁCTICA 3. RELACIONES DE GÉNERO A LO LARGO DE LA HISTORIA

  1. El problema del matriarcado
  2. La caza de los grandes animales y las mujeres recolectoras

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANTROPOLOGÍA DEL GÉNERO VS ANTROPOLOGÍA CLÁSICA

  1. Malinowski y las mujeres trobriandesas
  2. Una vuelta a las Trobriand: la revisión de Annette Weiner
  3. Lévi-Strauss y el intercambio matrimonial de mujeres
  4. El sistema sexo-género y las aportaciones de Gayle Rubin

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ORIGEN DEL FEMINISMO

  1. Definición de feminismo
  2. Conceptos clave: machismo, misandria, hembrismo,…
  3. Mitos sobre el feminismo

UNIDAD DIDÁCTICA 6. FEMINISMO HISTÓRICO. PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA OLA

  1. La Primera Ola
  2. La Segunda Ola
  3. La Tercera Ola

UNIDAD DIDÁCTICA 7. PROBLEMÁTICAS ANTROPOLÓGICAS; LA SUBORDINACIÓN DE LAS MUJERES

  1. La herencia de Simone de Beauvoir
  2. Las funciones de la maternidad como origen de la subordinación femenina: el planteamiento de Nancy Chodorow
  3. Naturaleza frente a cultura: las aportaciones de Sherry Ortner
  4. Lo domestico y lo público: la teorización de Michelle Rosaldo
  5. Las mujeres y sus posiciones sociales: estructuras e ideologías

UNIDAD DIDÁCTICA 8. NUEVOS RETOS PARA LA ANTROPOLOGÍA DEL GÉNERO

  1. La globalización y la ciudadanía
  2. Nuevas masculinidades: hombres por la igualdad
  3. Teoría Queer
También te puede interesar

Especialización en Apreciación y Crítica del Arte

Especialización en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Especialización en Atención Temprana

Especialización en Ciencias de la Educación

Especialización en Coaching Organizacional

Especialización en Comunicación en Medios Digitales

Especialización en Desarrollo Educativo

Especialización en Desarrollo Social y Afectivo

Especialización en Dirección de Centros Educativos

Especialización en Diseño de Investigación Social

Especialización en Diversidad Humana

Especialización en Docencia para la Educación Superior

Especialización en Educación Básica

Especialización en Educación Creativa

Especialización en Enseñanza de Idiomas

Especialización en Enseñanza de la Física